Como aprovechar los grupos de estudios

 Estudiar puede ser una tarea más llevadera y efectiva si cuentas con el apoyo de tus compañeros.

¿Te has planteado alguna vez crear un grupo de estudios para compartir con sus miembros sinergias, repartiros tareas o poner en común apuntes? ¡Podría ser una buena idea! A continuación te explicamos cómo sacarle el máximo partido a los grupos de estudio y por qué el aprendizaje colaborativo es la mejor opción. 

Pros y contras de los grupos de estudio

Lo primero que debes tener en cuenta es que los grupos de estudio pueden ayudarte mucho, pero no son perfectos. Además, no todos estamos hechos para estudiar en grupo ni nos concentramos con gente alrededor, y por otra parte, los grupos humanos suelen ser complicados de gestionar. Por eso, antes de lanzarte a crear tu propio grupo, te recomendamos que consideres detenidamente sus pros y contras:

Pros

  • Se enriquece el proceso de aprendizaje: estudiar en grupo y poner en común las técnicas de cada uno de los miembros del equipo hará que la experiencia de estudio y la visión del conjunto sea más completa y enriquecedora. 
  • Se resuelven las dudas: gracias al intercambio de ideas y de puntos de vista es posible resolver dudas que no hubieras detectado en un primer momento. Además tendrás a tus compañeros para explicarte los casos que más te cueste entender y resolver. En definitiva, podrás compensar tus debilidades con las fortalezas del resto y viceversa, además de compartir información de valor para añadir calidad a vuestro estudio.
  • Hace el estudio más ameno: estudiar es un tarea que muchas veces se hace pesada y aburrida; sin embargo, al ser los grupos de estudio muy dinámicos, podrás aprender y mejorar tus habilidades sin casi darte cuenta. 

Contras 

  • Pueden aumentar las distracciones: al estar en compañía, las distracciones pueden aumentar considerablemente, sobre todo si nuestro equipo está compuesto por amigos o si nos cuesta concentrarnos de normal. Si esto no se controla, al final puede que cada sesión de grupo se convierta en una pérdida de tiempo. 
  • Puede ser frustrante: los grupos de personas son, por lo general, complejos de gestionar, ya que hay muchos factores a tener en cuenta. En este caso es probable, por ejemplo, que algunos vayan más adelantados que otros, que un sistema de estudio no funcione para todos, o incluso que haya roces entre personalidades diversas o falta de compromiso. Todo esto, a la larga, puede frustrarte. 

Consejos para estructurar de forma eficaz un grupo de estudios 

Como toda actividad en la que cuenta la opinión de varias personas, lo mejor es establecer unas pautas por las que regirse que faciliten la coordinación y planificación de todos los implicados. Para conseguirlo, lo mejor es seguir las siguientes pautas: 

  • Asistencia: lo ideal es que las sesiones de estudio en grupo sean presenciales, fijas y en un terreno común, como pueden ser las salas de trabajo de la Universidad, y que se realicen a continuación de las horas lectivas, de manera que todos los participantes ya estén en la facultad.
  • Prioridades de las sesiones: los miembros del grupo debéis tener claro cuál es la finalidad del mismo, y también que la idea es que todos colaboréis en la forma de descubrir cómo estudiar de forma más exitosa. Es bueno definir unas normas generales, de manera que todos os comprometáis a cumplirlas por el bien común.
  • Variedad entre los componentes:no crees el grupo solo con tus amigos, piensa de forma estratégica y crea un grupo diverso con estudiantes con diferentes habilidades y que aporten algo distinto.
  • Número de personas reducido: a pesar de que los miembros del grupo deben ser variados, lo ideal es que su número no supere las cinco o seis personas y que todas ellas te hagan sentir cómodo en relación a su forma de trabajar y compromiso con sus estudios. Así será menos probable que os frustréis. 
  • Solidaridad y colaboración:los integrantes del grupo de estudio debéis tener claro que las sesiones son para que todos trabajen y que cada uno debe ser responsable de su cometido; no se trata de que el resto te facilite tus tareas o consiga las soluciones a los ejercicios de clase.

Lo más complicado de estudiar en grupo es mantener esta organización a lo largo del curso y no encontrar excusas para cancelar las sesiones, además de evitar que algún miembro decida renunciar. Recuerda: el objetivo es que te ayude y facilite el trabajo del cuatrimestre. En el momento en que suponga una molestia o cree problemas de colaboración, lo mejor es disolverlo y buscar otra forma de estudio que dé buenos resultados.

¿Cómo saber si el grupo de estudio va a funcionar?

Tal y como te imaginarás, es importante descubrir si nuestro grupo de estudio va a funcionar en el medio y largo plazo, sobre todo para no perder tiempo en un proyecto que fracasará. Por lo tanto,  ¡atento durante las primeras sesiones! Si ves que tu grupo cumple con los siguientes atributos, estáis en en la buena dirección: 

  • Las personas son agradables: este atributo está muy subestimado. Al fin y al cabo, estar rodeado de personas respetuosas y positivas es esencial para tener una experiencia positiva en todos los ámbitos de la vida. Nadie disfruta reuniéndose con gente desagradable, ni siquiera aunque sea inteligente. Por ello, la amabilidad, el respeto y el pensamiento positivoson clave para tener un buen grupo de estudio.
  • Los compañeros asisten regularmente y son puntuales:este punto se relaciona con el anterior, ya que demuestra respeto y compromiso con el equipo. Es inevitable que en ocasiones algunos compañeros falten, pero en general los integrantes del grupo deberán asistir y ser consistentemente puntuales si quieren obtener verdaderos beneficios de las reuniones. La idea del grupo es que todos comprendan el material de clase, ya sea para un semestre o un examen en particular, y esto es difícil cuando no se asiste con frecuencia a las reuniones.
  • Todos tienen las mismas responsabilidades y están dispuestos a colaborar:puede que esto no se refleje en la primera sesión, ya que indudablemente las fortalezas de cada uno son diferentes. Sin embargo, en el medio plazo todos los integrantes deberían echar una mano, estar dispuestos a ayudar y a hacer uso de sus fortalezas cuando pueda.
  • Todos los integrantes obtienen los mismos beneficios del grupo:si algunos encuentran las sesiones de estudio sumamente útiles mientras que otros no perciben su valor con tanta claridad, puede que el grupo no sea lo mejor para todos. Las personas deberían contribuir y beneficiarse en igual medida. No querrás que tu grupo de estudio se torne en una tutoría de un estudiante al resto.
  • Te sientes muy bien luego de las reuniones de estudio: si tienes un grupo efectivo y positivo, esto se notará después de las reuniones. Tendrás una mayor comprensión de los materiales, habrás ahorrado tiempo colaborando con personas de ideas afines e incluso tal vez hayas disfrutado del proceso. En cambio, si abandonas las reuniones con una sensación de frustración o de que has desperdiciado tu tiempo, puede que necesites buscar un grupo diferente.
  • El grupo te ayuda a ahorrar tiempo: la gestión de tiempopuede ser uno de los desafíos más grandes de la etapa universitaria. Si inviertes una o más horas diarias en un grupo de estudio, asegúrate de que esté siendo una buen inversión y estés ahorrando tiempo. Si la preparación para la sesión de estudios, la asistencia y el proceso de lo aprendido luego te ayuda a ahorrar tiempo, entonces tienes un gran grupo de estudio y deberías conservarlo.