Artículos Blog

Artículo 47

Rankings de las mejores universidades del mundo

El prestigio de una universidad es un factor clave a la hora de decidir dónde estudiar, y los rankings de las mejores universidades son una buena referencia para tomar esta decisión. ARWU, CWUR y QS son los tres principales rankings universitarios mundiales y en los que se basa la selección de universidades de este artículo.

Los indicadores generales para determinar la calidad académica de una universidad incluyen el nivel de internacionalización de la institución, la reputación académica de la universidad y de sus trabajadores, la calidad de la docencia y el ratio de estudiantes por profesor. 

Las mejores universidades del mundo

  1. Universidad de Harvard

Esta prestigiosa universidad privada, ubicada en la costa este de los Estados Unidos, concretamente en el estado de Massachusetts, aparece en el primer puesto en los listados de CWUR y ARWU, y se incluye dentro del top 3 del ranking QS. 

Esta posición se debe a su excelencia en la enseñanza y en la investigación. La institución dispone de 12 facultades y escuelas universitarias, además del Instituto Radcliffe para Estudios Avanzados. 

En Harvard estudiaron varias personalidades notables, como 161 premios Nobel, 48 premios Pulitzer, 30 jefes de estado extranjeros y 8 presidentes norteamericanos, entre ellos Franklin Roosevelt y Barack Obama.

  1. Universidad de Stanford 

Los rankings ARWU y QS coinciden en otorgar la segunda posición a Stanford, y el CWUR la coloca en tercer lugar. Se ubica en la ciudad de Palo Alto, en California, el epicentro empresarial en el que surgieron algunas de las compañías internacionales más importantes del mundo, como Google, Hewlett Packard y Xerox.

Esta institución privada destaca por su calidad educativa y por la importancia de la síntesis entre enseñanza e investigación. Cuenta con 40 departamentos académicos de pregrado y posgrado distribuidos en 3 escuelas universitarias tradicionales, y 4 escuelas profesionales para grados de Derecho, Medicina, Educación y Negocios.

Entre el profesorado de la institución se encuentran 22 premios Nobel, 5 premios Pulitzer y 20 ganadores de la Medalla Nacional de Ciencia de Estados Unidos. 

  1. Instituto de Tecnologa de Massachusetts

El MIT (por las siglas en inglés de ‘Massachusetts Institute of Technology’) está dentro del top 3 de los listados de CWUR y QS. De hecho, el ranking QS lo posiciona como el mejor centro universitario del mundo en 2019-2020.  

La reputación de esta institución privada se debe a la calidad de su enseñanza y de sus investigaciones en distintas áreas científicas, en Ingeniería y en Economía

Se formaron en el MIT 78 premios Nobel y personalidades destacadas como el astronauta Buzz Aldrin, uno de los primeros humanos en pisar la Luna.

  1. Universidad de Cambridge

El ranking QS sitúa la Universidad de Cambridge en el séptimo puesto, el CWUR en el cuarto, y el ARWU, en el tercero. Es la mejor universidad del mundo fuera de los Estados Unidos.

Esta universidad pública cuenta con más de 100 departamentos académicos organizados en 6 escuelas: Artes y Humanidades; Ciencias Biológicas; Medicina Clínica; Ciencias Sociales; Ciencias Físicas, y Tecnología.

Sin duda, el nombre del antiguo alumno más destacado de esta institución es el de Stephen Hawking, que desarrolló y dirigió el Centro de Cosmología Teórica de esta universidad. Según las valoraciones de QS, Cambridge también se coloca en la primera posición en la calidad de los estudios de Anatomía y Fisiología.

  1. Universidad de Oxford

La Universidad de Oxford ocupa el cuarto puesto del ranking QS, el quinto del CWUR y el séptimo del ARWU. Ubicada en Oxford, esta prestigiosa institución es la más antigua del mundo entre los centros de habla inglesa. 

Destaca por la calidad de su enseñanza, por sus programas de prácticas y por su aporte a la investigación.

Compite a menudo con la Universidad de Cambridge en los rankings. Ocupa la primera posición en materias como Antropología, Arqueología, Lengua Inglesa y Literatura, y Geografía. El escritor Oscar Wilde figura entre sus antiguos alumnos ilustres.

  1. Universidad de Princeton 

La Universidad de Princeton, ubicada en Nueva Jersey, aparece en el top 10 de los tres rankings internacionales. Su posición más alta es la de la lista de ARWU, que la sitúa en el sexto lugar.

Las áreas principales en las que destaca esta universidad son: Ciencias Sociales, Ingeniería, Biología y Biomedicina, y Ciencias de la Información.

El expresidente norteamericano Woodrow Wilson fue alumno de esta universidad, igual que el CEO de Amazon Jeff Bezos y la ex primera dama Michelle Obama.

  1. Universidad de Columbia

El listado CWUR la sitúa en el séptimo lugar, y el ARWU, en el octavo. Desde sus orígenes, esta institución se ha incluido dentro de las mejores instituciones académicas y de investigación del mundo. 

Destaca principalmente en las áreas de Medicina, Ciencias y Arte. Además, la Universidad de Columbia es la encargada de otorgar los prestigiosos premios Pulitzer, que cada año galardonan las mejores obras de prensa escrita, literatura y composiciones musicales.

Esta universidad forma parte de la Ivy League, una conferencia deportiva de la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA) formada por 8 universidades privadas de EE. UU. Los expresidentes Franklin D. Roosevelt y Barack Obama también fueron alumnos de esta universidad.

  1. Universidad de Chicago

Esta institución se incluye anualmente dentro de las 10 mejores universidades del mundo en los tres rankings consultados. 

La institución es conocida por su educación interdisciplinar, a través de planes de estudios enfocados especialmente en el aprendizaje de Lenguas Extranjeras y Estudios Internacionales.

Además, esta universidad destaca por contar con más de 400 organizaciones estudiantiles en su campus. Entre sus antiguos alumnos se encuentran 91 premios Nobel.

  1. Universidad de California, Berkeley

Esta universidad pública es internacionalmente reconocida por su excelencia académica, y su claustro cuenta con siete premios Nobel y 140 miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. 

Destaca también por la calidad de sus laboratorios de investigación y el alcance de sus investigaciones y publicaciones de carácter interdisciplinar.

Uno de sus antiguos alumnos más reconocidos es Steve Wozniak, quien, junto con Steve Jobs, cofundó la empresa Apple. Además, numerosos premios mundiales, 37 premios Nobel, 5 premios Turing y 5 ganadores de la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas (Fields) estudiaron en esta universidad.

  1. Instituto de Tecnología de California

Esta universidad privada se incluye habitualmente dentro de las 10 mejores universidades en los rankings QS, ARWU y CWUR, en los que este año ocupa el décimo puesto. Destaca por la calidad de sus estudios en Ciencias Naturales e Ingeniería.

El Instituto de Tecnología de California, apodado coloquialmente como Caltech, cuenta entre sus antiguos alumnos con reconocidos investigadores, 35 premios Nobel, 6 premios Turing, 71 ganadores de la Medalla Nacional de Ciencia o Tecnología de EE. UU. y 1 de la Medalla Fields.

Las mejores universidades de Iberoamérica

Además de las grandes universidades mundiales, cabe señalar la importancia de diversas universidades iberoamericanas que cuentan con un gran reconocimiento por su calidad académica.

  1. Universidad de São Paulo 

Esta universidad brasileña aparece en el primer puesto de los listados de CWUR y ARWU, y en el tercero del ranking QS. Es una institución pública y cuenta con más de 97.000 estudiantes, lo que la convierte en una de las universidades más grandes de Latinoamérica. 

La producción científica de la institución incluye más de 20.000 artículos, y ha contado con la colaboración de reconocidos profesores e investigadores, como el antropólogo Claude Lévi-Strauss o el físico David Bohm

  1. Universidad de Barcelona 

Se encuentra en el segundo puesto en los rankings CWUR y ARWU, y en el sexto en el ranking QS. 

Fundada en 1450, se erige como una de las universidades más antiguas de España, y cuenta con varios campus que se dividen por toda la ciudad condal; mientras que los estudiantes de Humanidades acuden a las clases en el centro histórico, el campus de Ciencias de la Salud está adscrito al Hospital de Bellvitge. 

Su biblioteca es la segunda más grande del país. Entre sus antiguos alumnos ilustres se encuentran el editor Carlos Barral o la exministra de Defensa española Carme Chacón

  1. Universidad de Buenos Aires 

Esta universidad pública argentina ocupa el primer puesto en el listado de mejores universidades iberoamericanas elaborado por QS, y se incluye en el top 10 de los rankings CWUR y ARWU. 

En sus aulas estudiaron y enseñaron los cinco premios Nobel argentinos y 16 de los presidentes de la nación. Además, destaca por su recepción de alumnos internacionales: según un estudio de la propia UBA, la institución acoge a un cuarto de los más de 80.000 estudiantes internacionales que van a estudiar a Buenos Aires.

  1. Universidad Autónoma de Barcelona 

La Universidad Autónoma de Barcelona aparece en el tercer puesto del listado de universidades iberoamericanas CWUR, en el cuarto de ARWU y en el séptimo de QS. 

Entre sus alumnos y profesores ilustres destacan el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y varios miembros de la Real Academia Española. Asimismo, la universidad lleva a cabo importantes investigaciones científicas y tecnológicas, como la construcción del sincrotrón ALBA. 

Además de por sus numerosos premios destaca por su entorno natural o campus verde, con más de 260 hectáreas.

  1. Universidad Nacional Autónoma de México 

Esta universidad ocupa el segundo puesto en el ranking QS de universidades iberoamericanas, y se incluye en el top 10 de los listados CWUR y ARWU. 

Con uno de los campus de mayor tamaño a escala mundial, su Ciudad Universitaria fue diseñada por importantes artistas y arquitectos mexicanos y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se calcula que el 50% de la investigación científica de México procede de la UNAM.

  1. Universidad Complutense de Madrid 

Esta universidad española ocupa el cuarto puesto en los rankings de CWUR, el quinto en el de ARWU y el décimo en el de QS. 

Entre sus exalumnos destacados se encuentran escritores mundialmente conocidos, como Federico García Lorca, además de siete de los ocho españoles ganadores del Premio Nobel. 

Cuenta con la biblioteca universitaria más grande de España, con casi tres millones de volúmenes. 

  1. Universidad Autónoma de Madrid 

La UAM aparece en el top 10 de los tres rankings de las mejores universidades de Iberoamérica. 

Entre las iniciativas relacionadas con la investigación potenciadas por la UAM destacan el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, construido bajo la iniciativa de este Premio Nobel de Medicina, y el Centro de Iniciativas Emprendedoras (CIADE), que ha respaldado la creación de más de 170 empresas.

Esta institución se posiciona como la mejor universidad para realizar estudios de Derecho, Física y Medicina.

  1. Universidad de Valencia 

Fundada en 1499, la Universidad de Valencia es una de las más antiguas y aparece en el top 10 de los rankings de las mejores universidades de Iberoamérica CWUR y ARWU.

La institución destaca por su apuesta por la investigación científica y cuenta con 18 institutos universitarios de investigación. Por ello se sitúa en el ranking QS como la quinta mejor universidad de España en Ciencias Naturales y en Ciencias de la Vida y Medicina.

  1. Universidad de Granada

La Universidad de Granada aparece en el top 10 de los rankings CWUR y ARWU. Su nivel de internacionalización es de especial relevancia. Es líder europeo en el programa de movilidad Erasmus+ : aproximadamente el 10% de los estudiantes de grado y el 20% de los de posgrado son internacionales.

Su amplio abanico de opciones abarca más de 80 titulaciones de grado, un centenar de másteres oficiales, así como títulos propios, y 28 programas de doctorado.

Uno de los grandes reclamos de la universidad es que su campus se funde con la propia ciudad, que ofrece a la comunidad estudiantil una de las grandes riquezas históricas y arquitectónicas del país.

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile

La Pontificia Universidad Católica de Chile aparece en el cuarto puesto en el listado de QS y en el puesto 14 en el ranking CWUR. Destaca especialmente por su labor investigadora. En cuanto a áreas de estudio, destaca en la calidad de la enseñanza de Derecho y Educación.

El actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, y el expresidente Eduardo Frei Montalva, son dos de los antiguos alumnos reconocidos de esta institución, junto con el director de la Academia Chilena de la Lengua Alfredo Matus Olivier.

Si estás decidiendo tu plan de estudios, seguro que estos rankings te serán de gran utilidad. Para obtener información más detallada sobre las universidades por país entra en el apartado

Artículo 47 Leer más »

Artículo 46

¿Quieres estudiar administración de empresas? Debes leer este artículo

  Todo lo que necesitas saber sobre el por qué estudiar Administración de Empresas en Colombia, el programa más demandado en Colombia según las consultoras de empleo.

Aunque el panorama laboral puede ser un factor importante en el momento de decidir qué carrera cursar, es vital saber de qué trata la carrera que te interesa y que puedas identificar las aptitudes, gustos e intereses con respecto a tu posible elección. Por esta razón, y teniendo en cuenta la gran demanda de administradores de empresas en nuestro país, te contaremos de qué se trata esta carrera y lo que necesitas para estudiarla.

Todo sobre la Administración de Empresas

En esta ocasión, te brindamos todas las razones del por qué estudiar Administración de Empresas: la carrera más demandada en el mercado laboral según algunas de las principales consultoras de empleo en Colombia. Además, en este post conocerás la opinión de dos profesionales colombianos que se desempeñan en el área y te contamos en qué consiste trabajar como en Administrador; cuál es el salario promedio que percibe un profesional en este campo; y cuál es su situación en el mercado

¿Que es la administración de empresas?

La Administración de Empresas es una ciencia social que estudia la organización, actividades, procesos y gestión de recursos humanos, financieros y materiales que conforman una empresa. Para tales fines, se apoya en disciplinas tan dispares como la contabilidad, la economía, la psicología y las matemáticas, tornándose una excelente opción para aquellos que desean aventurarse en un campo amplio y variado. El egresado de este programa será capaz de comprender las tendencias del mercado y sus implicaciones sociales, desempeñándose en empresas públicas o privadas de distintas índoles.

La Administradora Carolina Rodríguez, decidió estudiar esta carrera porque le interesaba conocer cómo se gestionaban los recursos financieros y humanos para alcanzar una meta o el crecimiento de una empresa.

Por su parte, el Administrador de Empresas William Aponte explica que al momento de elegir qué estudiar buscaba una carrera que le diera la posibilidad de no “encasillarse siempre en lo mismo” y que involucrara muchas disciplinas y temas de su interés, como las matemáticas, la contabilidad, la economía o la psicología, entre otras. “Hoy día considero que no me equivoqué al pensar que la administración me permitiría lograr esto”.

Aponte y Rodríguez coinciden al decir que la dinámica diaria, la posibilidad de aprender todos los días sobre tendencias, economía, política, mercados y personas es de las mejores cosas que tiene la profesión

Mejores universidades en Administración de Empresas en Colombia

Los programas de pregrado en esta área tienen una duración aproximada de entre 8 y 10 semestres, según la universidad que escojas. Asimismo tienes la opción de seleccionar un programa especializado en un rubro empresarial particular, como la agronomía, la construcción o el medio ambiente. Luego de graduarte, podrás continuar tu formación universitaria mediante especializaciones, másteres y doctorados que ofrecen distintas instituciones de educación superior en el país o en el extranjero.

Estas son las universidades donde puedes cursar Administración de Empresas en Colombia:

  • Universidad del Norte
  • Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, Sede Barranquilla
  • Universidad Simón Bolívar
  • Universidad Agustiniana
  • Pontificia Universidad Javeriana
  • Universidad Libre
  • Universidad Sergio Alboreda
  • Universidad Externado de Colombia
  • Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
  • Universidad de la Sabana
  • Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA
  • Universidad Central
  • Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Universidad Cooperativa de Colombia
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Antonio Nariño
  • Universidad Externado de Colombia
  • Unicervantes
  • Universidad EAN
  • Fundación Universidad de América
  • Universidad Católica de Colombia
  • Universidad Autónoma de Occidente
  • Universidad Santiago de Cali
  • Universidad ICESI
  • Universidad Pontificia Bolivariana
  • Universidad CES
  • Universidad de Manizales
  • Universidad de Cartagena
  • Universidad Tecnológica de Bolívar
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Corporación Universitaria del META
  • Universidad del Cauca
  • Universidad del Sinú

Otros cursos de administración de empresas más demandados y mejor pagados de Colombia

Además de la administración de empresas, hay otros estudios de administración en distintos campos que también son muy demandados y muy bien pagados en todo el estado. Además, la tasa de inserción laboral de estos grados es muy alta según el Observatorio de Empleo.

Administración en Recursos Humanos

Impartido por la Fundación Universitaria -CEIPA-, este programa de 4 años de duración se imparte de manera virtual y otorga el título de Administrador Humano.

Administración y Finanzas

Dictado por la Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, este programa profesional se imparte de forma presencial, tiene una duración de 8 semestres y brinda el título de Profesional en Administración y Finanzas.

Administración en Salud Ocupacional

Este programa es ofrecido por varias instituciones en Colombia, entre ellas, la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto). Tiene una duración de 10 semestres y otorga al egresado el título de Administrador en Salud Ocupacional. Otras universidades que ofrecen este programa son la Universidad Militar-Nueva Granada y la  Fundación Escuela Tecnológica De Neiva.

Administración Comercial y de Mercadeo

El programa Administración Comercial y de Mercadeo es dictado de manera presencial por la Institución Universitaria Esumer en Medellín.  Tiene una duración de 9 semestres. Los egresados de este programa salen capacitados para gestionar los diferentes procesos comerciales y de mercadeo; en especial el estratégico.

Administración en Mercadeo y Logística Internacionales

La Universidad de la Sabana dicta de forma presencial este pregrado cuya duración es de 9 semestres y otorga el título de Administrador de Mercadeo y Logística Internacionales. 

Administración de Mercadeo

Impartido por varias instituciones colombianas, como la Fundación Universitaria -Ceipa-, Fundación Universitaria del Área Andina,  Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Corporación Universitaria Remington, o la Corporación Politécnico De La Costa, tiene una duración promedio de 4 años y/o entre 8 y 9 semestres.

Mejores maestrías en administración de empresas

Cursar alguna maestría tras terminar el grado universitario puede abrirte muchas más puertas a muchos otros puestos de trabajo. Estas que te presentamos, además, son virtuales. Por lo que podrás hacerla configurando tus horarios a tu gusto.

  • Maestría en Administración de Empresas, Universidad del Norte
  • Maestría en Administración de Empresas e Innovación, Universidad Simón Bolívar
  • Maestría en Administración de Empresas de Salud, MBA en Salud, Universidad EAN
  • Maestría en Administración de Empresas, Universidad Autónoma de Bucaramanga

La administración de empresas es una carrera que te ofrece muchas salidas laborales. Podrás trabajar como:

  • Gerente
  • Director de Empresas del Sector Privado y Público
  • Gestor y creador de Empresas
  • Consultor empresarial
  • Director de Recursos Humanos, Financieros y de Ventas…. 

Esperamos que tras leer este artículo tengas una idea más clara acerca de lo que encontrarás en tu carrera de Administración de Empresas: ¿se parece al futuro laboral que te imaginas para ti? ¡Adelante!

Artículo 46 Leer más »

Artículo 45

Qué variables valorar a la hora de escoger universidad

Escoger una universidad donde vas a estudiar no es una tarea fácil. Existe tanta variedad que probablemente tengas que valorar con detalle si se adapta a lo que realmente quieres estudiar así como a tus propias capacidades o proyectos de futuro. Por desgracia es muy habitual que este estudio no se realice con detalle y muchos estudiantes se queden decepcionados una vez ya han comenzado su grado o cualquier otro tipo de estudio.

Surgirán muchas preguntas a lo largo de este proceso de selección, y por ello lo mejor es comenzar a realizarlo con antelación suficiente como para no tomar decisiones precipitadas y arrepentirse de lo que hemos escogido.

En este post comentaremos un poco las variables que necesitas saber a la hora de escoger universidad y algunas de las más valoradas por los estudiantes.

Cómo escoger universidad 

Una buena manera de comenzar es centrarse en la zona geográfica en la que vas a escoger universidad. Elige tu propia ciudad o provincia, o cualquier otra donde te gustaría estudiar. A partir de este momento puedes empezar a tener en cuenta estos factores:

  • Carrera que quieres estudiar: habrá algunos centros donde puedan ofertar los estudios que quieres cursar y otros no, o la metodología de enseñanza variará. En cualquier caso esto es lo primero que debes tener claro a la hora de escoger universidad. Elige la carrera que de verdad te gusta, no porque tenga más empleabilidad o menos, recuerda que el mercado laboral puede variar de un año para otro.
  • Nota de acceso y coste: la nota media con la que puedes acceder puede ser muy diferente de una universidad a otra, incluso también cambia dependiendo de la comunidad autónoma. Una vez sepas la nota final de la PAU podrás comenzar a  buscar dependiendo de la nota de corte. Respecto al precio, además de la matrícula hay que considerar transporte, comida y otros gastos, especialmente si vas a escoger universidad fuera de tu ciudad. 
  • Programas de intercambio de inserción laboral: hay algunas universidades que mediante prácticas o cualquier otro programa pueden facilitar tu entrada en el mundo laboral, dependiendo de tu área de estudio. Por otra parte es habitual que existan becas para poder completar tus estudios en el extranjero, como el programa Erasmus. Infórmate sobre las becas que existen en las universidades que tienes en mente, y lo que necesitas para acceder a ellas. 
  • Instalaciones y material: probablemente si tu carrera precisa de material para realizar estudios prácticos debes tener en cuenta si la Universidad en la que te quieres matricular los proporciona. Otros espacios como sala de ocio, estudio o biblioteca también se encuentran en la mayoría de ellas. 
  • Doble titulación: cada vez es más común que las universidades oferten poder cursar dos grados seguidos y obtener una titulación de ambos al mismo tiempo. Suelen ser carreras que tengan cierta afinidad y que se complementen, como por ejemplo el doble grado de periodismo y comunicación audiovisual. 
  • Horario e idiomas: en algunos centros se imparten clases dentro de un horario o varios (normalmente de mañanas y tardes) y en idiomas distintos. Para obtener el título de algunos grados es incluso obligatorio contar con el b2 de inglés, por lo que las mismas universidades cuentan con una asignatura de este idioma dentro de su programa de estudios. 

Estos son algunos de los factores a tener en cuenta para escoger universidad. A partir de ahora es cuestión de comparar y no tomar decisiones precipitadas, buscando información de todos los centros que tengas en mente.

Artículo 45 Leer más »

Artículo 44

¿Qué son y para qué sirven las pruebas psicotécnicas?

 A la hora de enfrentarte a una prueba de selección debes saber que las empresas utilizan pruebas psicotécnicas para medir las aptitudes, conocimientos, destrezas y habilidades de sus posibles empleados. Cada vez, más empleados de Recursos Humanos realizan pruebas psicotécnicas para una entrevista de trabajo con el fin de poder evaluar a un candidatos por habilidades, conocimientos y valores que van más allá de su propio currículum. 

Frente a esto es normal preguntarse qué son las pruebas psicotécnicas, qué tipos de tests existen y cómo enfrentarse a ellos. Si te interesa saber más sobre este tema, sigue leyendo este post. 

¿Qué son las pruebas psicotécnicas?

Las pruebas psicotécnicas son test funcionales que miden capacidades y aptitudes intelectuales y profesionales de diversa índole, como memoria verbal y visual, aptitudes numéricas, de lingüística, de conocimiento profesional al igual que rasgos de personalidad, intereses y/o valores personales.

Para Lina María Dallos, directora de Recursos Humanos de Trabajando.com, “este tipo de pruebas son mediciones de conducta que permiten diagnosticar y predecir los comportamientos de los futuros empleados. Estas pruebas dependen del cargo, del nivel profesional, competitivo, gerencial y administrativo y claramente de la empresa a la cual se está llevando a cabo el proceso de selección”.

“Estos test son diseñados y aplicados para que los futuros empleados demuestren que los conocimientos que plasman en sus hojas de vida son reales, lo más aconsejable para las personas que se enfrentan a ellos, es que sus respuestas sean sinceras, honestas, coherentes y espontáneas”, concluye Dallos.

Tipos de tests psicológicos

Estas pruebas psicotécnicas o tests psicológicos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: inteligencia, aptitudes, personalidad y proyectivas.

Inteligencia

Nos permiten medir el Factor G o inteligencia general, utilizando el razonamiento abstracto, resultan determinantes para medir la capacidad de resolver problemas laborales en campos específicos. Se pone a prueba factores como razonamiento verbal, numérico y lógico, como también creatividad, memoria y coordinación.

Aptitudes

Estas nos permiten predecir las habilidades o capacidades que tiene una persona para desarrollar determinadas tareas. Evalúan conocimientos específicos del campo de acción de los aspirantes. En este tipo de test se evalúa:

  • Razonamiento verbal, numérico, mecánico y lógico o abstracto.
  • Comprensión verbal, numérica, mecánica y de instrucciones escritas.
  • Resolución de problemas.
  • Análisis.
  • Creatividad.
  • Administrativas.
  • Comerciales.
  • Memoria Espacial.
  • Coordinación

Personalidad

Este tipo de pruebas permiten predecir las actitudes, carácter y/o temperamentos de los individuos, los cuales, son más difíciles de cambiar o modificar porque se relacionan con los procesos biológicos, sociales y psicológicos.

  • Dinamismo, ajuste social, tolerancia.
  • Dominancia, capacidad de trabajo en equipo
  • Cooperación
  • Cordialidad.
  • Perseverancia.
  • Estabilidad emocional.
  • Apertura mental.
  • Responsabilidad.
  • Tolerancia al estrés.

Proyectivas

Este tipo de test nos permitirá evaluar rasgos de personalidad. Se diferencia de los anteriores en que le presentan al sujeto estímulos no estructurados y sin significado para que muestre su inconsciente.

En las pruebas proyectivas se les muestra a los sujetos figuras ambiguas, luego de ser observadas se les solicita a los potenciales empleados que citen lo primero que se les venga a la mente, “estas pruebas permiten descubrir las actitudes y el inconsciente de la persona, con ellas se puede evaluar el mundo interno del sujeto, y a su vez su creatividad” añade Lina María Dallos.

Test de personalidad introspectivo

Se caracterizan por plantear preguntas cerradas con tres opciones de respuesta (“sí”, “no”, “no sabe”). Lo que pretenden es forzar al postulante a elegir entre las alternativas propuestas para acotar así su perfil. Las preguntas son repetitivas pero se formulan de manera diferente con el objetivo de comprobar si el candidato incurre en contradicciones. La información que extraen se recopila en un perfil de rasgos diferenciales de personalidad que miden el grado de autoconfianza, sinceridad, lealtad, agresividad, sociabilidad, estabilidad emocional, etc.

Todos los test de personalidad cuentan con sistemas de medición de sinceridad en las respuestas, así que responde con naturalidad. Es posible que alguna de las cuestiones, contestada sin “paños calientes”, den como resultado respuestas políticamente incorrectas pero recuerda que nadie es perfecto, y que resulta muy sospechoso alguien que aparente serlo. Por otro lado, si te toca enfrentarte a un test introspectivo tendrás que mojarte. No sirve de nada marcar siempre el comodín “no sé” porque eso transmite inseguridad e indecisión.

Es clave saber administrar bien el tiempo porque este tipo de test suelen ser bastante extensos. Lo normal es que no podáis responder a todas las preguntas;  está demostrado que solo un 3% es capaz de finalizarlo.

Razones por las que las empresas usan el test psicológico de personalidad

Como hemos comentado, este tipo de herramientas resultan de mucha utilidad para las empresas. Concretamente por tres motivos: 

  1. Comprobar que el candidato se adapta bien a la cultura de empresa. Es importante para algunos reclutadores determinar si la personalidad del futuro empleado se ajustará bien a ella. No buscan la alineación con un determinado perfil, sino, más bien, obtener con esta prueba un sentido general de los valores y principios del individuo.
  2. Prever si se producirá una buena sincronización con el rol y el equipo. A veces, una empresa utiliza un test psicológico de personalidad para determinar si un candidato tiene la actitud correcta para un desempeñar tipo particular de trabajo. Esta prueba es especialmente relevante cuando no se tiene experiencia previa en el campo de trabajo.
  3. Determinar el estilo de comunicación del candidato. La buena comunicación es esencial en cualquier ambiente de trabajo y aún más en puestos de gerencia. Por este motivo, suele ser recomendable recurrir al test psicológico de personalidad, que está diseñado para ayudar a descubrir cómo prefiere comunicarse la persona, de qué modo gestiona los conflictos y en qué grado está dispuesto a colaborar con sus compañeros de equipo.

En cualquier caso, el test psicológico de personalidad no es un juicio sobre la personalidad de un individuo y, por ello, en esta prueba no hay respuestas incorrectas, ni se puede fallar. Y, aunque es posible que esta evaluación guíe a los reclutadores y al propio candidato a hacer algunos descubrimientos sobre sí mismo, no es una fórmula mágica que revelará todos los aspectos de la personalidad ni garantiza conocer con total certeza cómo se reaccionará en cada situación. Los seres humanos son multifacéticos y, por mucho que deseemos respuestas que nos ayuden a conocer mejor quiénes somos, no hay forma de obtenerlas únicamente con un test psicológico de personalidad.

A la hora de la verdad, aunque se tengan en cuenta algunos datos obtenidos con el test, la mayoría de las empresas estarán mucho más interesadas en la formación y experiencia, y más atentas a esa primera impresión que se transmite en la entrevista.

Consejos para superar un test psicotécnico

Pese a que no tengas que tenerle miedo a los pruebas psicotécnicas, sí que puedes tener en mente una serie de consejos que te ayudarán a superarlas con éxito: 

  1. Relájate. Es lo esencial para poder prestar atención y responder con calma a las preguntas.
  2. Lee bien las instrucciones.No te lances a contestar como loco, sobre todo sin leer y tener muy claro el procedimiento y lo que te piden en el test. 
  3. Concéntrate.No te dediques a mirar lo que hacen el resto de candidatos y emplea el tiempo en contestar el máximo número de preguntas posibles.
  4. El tiempo cuenta. No te lo tomes con demasiada calma, ya que el tiempo empleado en completar los test es limitado y valorado.
  5. No te quedes atascado. Si dudas en una respuesta, no te quedes parado. Continúa contestando las que tengas claras y deja para el final las que te hacen dudar.
  6. Sentido común. Tenlo presente en todo momento y piensa que los test buscan respuestas claras, simples y concretas.

Ejemplos de pruebas psicotécnicas

Lo que buscan finalmente los encargados de recursos humanos para reclutar personal es recolectar la información del candidato de la manera más concreta y funcional posible y, para ello, existen una gran cantidad de pruebas que pueden realizarse. Con tanta elección, desde Universia Colombia hemos preparado un listado de las pruebas psicotécnicas más utilizadas para que puedas indagar un poco más sobre ellas y puedas ir preparando tu próxima entrevista de trabajo.

Test de eros

Esta prueba está orientada a medir, calcular y evaluar los conocimientos orientados al servicio al cliente.

Test de Wartegg

El test de Wartegg es uno de los más utilizados por los expertos de selección de personal, este es una prueba de tipo proyectivo gráfico, en la cual se busca completar 8 cuadros con diferentes estímulos gráficos, éste permite capturar dimensiones de la personalidad, estados de ánimo, sentimientos, emociones, afectos, instintos y tendencias.

DAT-5

Este tipo de test está dirigido a cargos medios y superiores, evalúa siete aptitudes como razonamiento verbal, razonamiento numérico, razonamiento abstracto, comprensión mecánica, atención, perceptivas y ortografía.

16PF

Es una prueba que sirve como instrumento para la medida y comprensión de la personalidad, consta de 187 preguntas y es uno de los más utilizados en los procesos de selección de personal.

Evalúa el carácter y temperamento de la persona, resultantes de procesos, psicológicos, sociales, estabilidad emocional, reflexión, introversión, seguridad en sí mismo, sociabilidad, entre otros

Test IC

Está formada por unas instrucciones escritas que deben ser leídas y ejecutadas por los futuros empleados teniendo en cuenta simultáneamente varios criterios de interpretación. Están dirigidas generalmente a los campos administrativos, comerciales y/o técnicos.

Recuerde que lo más importante al momento de presentar este tipo de test es leerlos atentamente, concentrarse y seguir al pie de la letra las recomendaciones de cada enunciado.La honestidad, la puntualidad, la modestia, la confianza en sí mismo y la buena presentación son determinantes en la evolución de los procesos de selección y talento humano.

Cuestionario SHL 

Está diseñado para brindar a las empresas una imagen de cómo ciertos comportamientos influyen en el desempeño laboral de un candidato. La prueba consta de 104 preguntas que miden 32 características diferentes. Los candidatos son evaluados en tres dominios principales: “Relación con las personas”, “Estilo de pensamiento y sentimientos” y “Emociones”.

Perfil Caliper

Mide cómo los rasgos de personalidad de un individuo se correlacionan con su desempeño laboral. La prueba se compone de algunos tipos diferentes de preguntas donde se proponen afirmaciones que el candidato deberá seleccionar en función de cuál se alinee mejor con su punto de vista.

Indicador Myers-Briggs 

Sirve para identificar a qué tendencia se inclina la personalidad de un empleado entre las dos opciones de las siguientes categorías: “extraversión o introversión”, “intuición o detección”, “pensamiento o sentimiento” y “juicio o percepción”.

Recuerda siempre, que no hay secretos para el éxito, pero es necesario prepararse, trabajar arduamente, y aprender del fracaso. Ayúdate de las Apps y los recursos de Internet para poder preparar este tipo de pruebas. 

 

Artículo 44 Leer más »